Azerbaiján, República de

Azerbaiján, República de
(Azarbaijchan Respublikasy)
► Estado de Asia central. Limita al N con Rusia y Georgia, al E con el mar Caspio, al S con Irán y al O con Armenia. Su extensión es de 87 000 km2 con un total de 7 748 200 h. La capital es Bakú. La moneda y el idioma oficiales son, respectivamente, el manat y el azerí. La religión mayoritaria es el islam chiita. Azerbaiján es la mayor de las repúblicas transcaucásicas que pertenecieron a la antigua Unión Soviética. El relieve está constituido en gran parte por una llanura por la que fluye el río Kurá, cuyo delta se confunde con la desembocadura del Araxes, río que marca la frontera natural con Irán. Clima benigno, subtropical en el S. La población, compuesta mayoritariamente por azeríes (82,7%), se concentra principalmente en las orillas de los ríos y el mar Caspio, mientras que los armenios predominan en el enclave de Nagorno-Karabakh (75,9%). Importantes yacimientos petrolíferos y de gas metano. La agricultura emplea un tercio de la mano de obra activa. Ganadería trashumante. Cultivos de algodón, tabaco y cereales. La industria se ha articulado sobre la riqueza agrícola y minera, además de los grandes complejos petroquímicos. Con la caída de la U.R.S.S., de la cual dependía directamente, la economía azerí entró en franco retroceso, por lo que, tras la independencia, se ha esforzado en atraer el capital extranjero.
HISTORIA El primer estado independiente en la zona fue establecido en el siglo IV a C. En el s. VII la expansión de los árabes llegó hasta la zona, hecho que significó la islamización de sus habitantes. A fines del s. XIV la región sufrió la ocupación de las hordas de Tamerlán y dos centurias más tarde pasó nuevamente bajo control del Imperio persa. En las primeras décadas del s. XIX, éste quedó dividido entre Persia (el S) y el Imperio ruso (el N). En la segunda mitad del s. XIX fue descubierta una enorme riqueza petrolífera en la península de Apsheron, y ya en 1900 la región se convirtió en uno de los primeros productores mundiales de petróleo. Con la Revolución Rusa en 1917, hubo un corto período de gobierno pro-bolchevique en Bakú, pero pronto los nacionalistas azeríes se hicieron con el poder y declararon el estado independiente de Azerbaiján con Gandzha como capital. El país fue invadido por el Ejército Rojo en abril de 1920, con lo que adquirió el estatuto de la República Socialista Soviética de Azerbaiján, que en 1922 pasaría a integrar la Federación Transcaucásica. En 1936, Azerbaiján pasó a formar parte de lleno de la Unión Soviética. Muchos miembros del Partido Comunista Azerbaijano (PCA) fueron encarcelados durante las purgas de 1937-38, bajo la acusación de nacionalistas. En 1988 se inició una serie de revueltas populares, en parte por el asunto de Nagorno-Karabakh, que hicieron saltar las primeras chispas de los movimientos nacionalistas. A partir de entonces la tensión siguió en aumento y derivó en una rebelión contra el poder central de Moscú. En 1989 fue creado el Frente Popular Azerí, de tendecia islámica y orientación nacionalista, que se puso al frente del alzamiento contra los soviéticos. El 30 de agosto de 1991, Azerbaiján se declaró independiente; seis meses más tarde, un referéndum ratificaba esa decisión por una amplia mayoría de votos afirmativos. El recrudecimiento del conflicto armenio-azerí y los sucesivos fracasos militares azeríes forzaron la dimisión del presidente de la República, el comunista Mutalibov y, posteriormente, del nacionalista Elchibei. Las elecciones presidenciales de 1993 dieron el poder al ex-comunista Geidar Aliyev. En las elecciones legislativas de 1995 resultó ganador el partido Nuevo Azerbaiján, liderado por el presidente Geidar Aliyev, reelegido en 1998. En 1997 se celebraron elecciones presidenciales en el enclave del Alto Karabakh, controlado por los armenios pese a la oposición de toda la comunidad internacional. En 2003 Iljam Aliyev sustituyó a su padre en la presidencia de la República.

Enciclopedia Universal. 2012.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Azerbaiján — Azerbaiján, República de (Azārbāijān) ► Región de Asia Occidental al SO del mar Caspio. Ocupada por diversos pueblos a lo largo de su historia, logró ser reconocida como país independiente tras la Primera Guerra Mundial, hasta que las tropas… …   Enciclopedia Universal

  • República Socialista Soviética de Armenia — Saltar a navegación, búsqueda …   Wikipedia Español

  • República Democrática de Azerbaiyán — Saltar a navegación, búsqueda Azərbaycan Xalq Cümhuriyyəti República Democrática de Azerbaijan …   Wikipedia Español

  • Azerbaijan Airlines — (AZAL, Azeri: Azərbaycan Hava Yolları) es la aerolínea nacional de la ex república soviética de Azerbaiyán con base en Bakú. Es la aerolínea nacional del Estado y opera vuelos regulares de transporte de pasajeros y carga hacia la Comunidad de… …   Wikipedia Español

  • República Democrática Federal de Transcaucasia — Saltar a navegación, búsqueda Закавказская демократическая Федеративная Республика República Democrática Federal de Transcaucasia …   Wikipedia Español

  • República Autónoma de Najicheván — Naxçıvan Muxtar Respublikası República Autónoma de Azerbaiyán …   Wikipedia Español

  • República Socialista Soviética de Azerbaiyán — Saltar a navegación, búsqueda Azərbaycan Sovet Sosialist Respublikası República Socialista Soviética de Azerbaiyán …   Wikipedia Español

  • República de Nagorno Karabaj — Para la región, véase Nagorno Karabaj Լեռնային Ղարաբաղի Հանրապետություն Lernayin Jarabaji Janrapetutyun República de Nagorno Karabaj Soberanía discutida …   Wikipedia Español

  • República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia — Закавказская Советская Федерати вная Социалистическая Республика Zakavkazskaya Sovet·skaya Federati vnaya Sotsialisticheskaya Respublika República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia …   Wikipedia Español

  • República Socialista Soviética de Armenia — La República Socialista Soviética de Armenia fue el nombre dado a Armenia, al formar parte de la Unión Soviética, entre 1936 y 1991. Se proclamó República Socialista Soviética el 29 de noviembre de 1920. Desde el 12 de marzo de 1922 hasta el 5 de …   Enciclopedia Universal

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”